Trapecio
domingo, 3 de junio de 2012
Metele Tesis- Gráfica.
Etiquetas:
UBA; Publicidad; TAO
Brief campaña "Metele Tesis."
Nombre de la campaña: “Metele tesis.”
Año: 2012
BRIEF
Cliente: Dirección Carrera de Comunicación. Facultad de Ciencias Sociales UBA.
Producto: Los estudiantes de la carrera de Comunicación (UBA) y la no realización de la tesina.
Una tesina es un trabajo científico monográfico de menor profundidad y extensión que la tesis, que se exige en algunas universidades para obtener el título de licenciado.
Producto: Los
estudiantes de la carrera de Comunicación (UBA) y la no realización de la
tesina.
Una tesina es un trabajo
científico monográfico de menor profundidad y extensión que la tesis, que se
exige en algunas universidades para obtener el título de licenciado.
Qué es la tesina en la
carrera de Ciencias de la Comunicación UBA: Según el reglamento de
Tesina Vigente Actualmente (Res.4087/08).
Artículo 1: Objetivo.
La tesina constituye la instancia final de evaluación de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Su objetivo es promover en el alumno la creatividad, el espíritu de investigación y la consustanciación con posibles campos de actividad profesional a partir de los conocimientos adquiridos durante la carrera.
Artículo 2: Tema.
El tema de la tesina deberá estar claramente vinculado con el campo de las Ciencias de la Comunicación, en cualquiera de sus aspectos o dimensiones. Será un trabajo de elaboración propia, no pudiendo ser copia ni resumen de otros trabajos, ni en coautoría con terceros no aprobados como co-tesistas.
Artículo 3: Tutoría.
Para la realización de la tesina cada alumno deberá escoger como director académico un tutor entre los profesores titulares, asociados, adjuntos o Jefes de Trabajos Prácticos de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales. Podrán también ser tutores los auxiliares docentes de primera que posean al menos cuatro años de antigüedad en el cargo, y título de posgrado con tesis (Magíster o Doctor) o bien ocupen cargos de Profesor Titular, Asociado o Adjunto en otras universidades nacionales. Se podrá solicitar la tutoría de personas que no cumpliendo con estos requisitos, posean méritos suficientes tanto en antecedentes como en conocimientos para realizar exitosamente la tutoría. Tal solicitud deberá ser dirigida por el tesista a la Dirección de la carrera, acompañando la misma con nota de aceptación del tutor y curriculum vitae del mismo. La carrera se expedirá indicando si es posible o no autorizar dicha tutoría.
El alumno podrá cambiar una vez de tutor, en caso de no encontrar el tipo de orientación buscada. El cambio de tutor no entraña descrédito alguno para el primer tutor.
Artículo 4: Autoría.
La autoría de la tesina será individual salvo en aquellos casos en que las características del proyecto propuesto impliquen el trabajo en equipo, no pudiendo exceder su conformación en ningún caso de 3 (tres) miembros. A tal efecto será necesario contar con la autorización expresa de la Dirección de la Carrera., que analizará cada anteproyecto en forma particular, y la aceptación expresa del tutor elegido. En la evaluación de los anteproyectos, la carrera considerará especialmente el volumen de trabajo bibliográfico y empírico implicado, la posibilidad de labores que suponen equipos con división del trabajo (realización audiovisual, programa radial, etc.), los abordajes complementarios provenientes de terminalidades diferentes y/o trabajos previos en equipo referidos al tema elegido (en monografías de cátedras, etc.). En las tesinas grupales el trabajo final deberá mostrar fehacientemente el aporte individual, el cual también será requerido en el momento de la defensa oral.
Artículo 5: Registro del proyecto.
Los alumnos acordarán con su tutor el modo en que le irán presentando los resultados parciales y final de su trabajo. Una vez acordado con el tutor el recorte temático y su planteo general, presentarán a la Dirección de la Carrera el título y breve resumen de la propuesta, para su registro y reserva. Dicha reserva se mantendrá mientras dure la regularidad del Taller Anual de la Orientación, debiendo, en caso de perderla, reiniciar el trámite. Si la autoría no es individual, los autores deberán pedir autorización a la Dirección de la Carrera para realizar el trabajo.
Artículo 6: Presentación.
La tesina a presentar para su evaluación debe servir para que el tesista ponga de manifiesto aprendizajes y habilidades logrados durante su cursada, y que implican saberes propios de quien accede al grado, tales como diagnosticar, investigar, planificar, conducir y/o evaluar procesos propios de su campo disciplinar. El tesista pondrá énfasis en uno u otro de tales aspectos, por medio de uno de los distintos tipos de trabajo de graduación posibles:
a) Un informe de investigación.
b) Un trabajo de orientación propositiva a partir de un diagnóstico de situación, incluyendo el diseño o programa pormenorizado de acciones, dispositivos o sistemas de producción comunicacional.
c) Una producción y/o realización comunicacional de autor.
d) Un trabajo ensayístico.
Artículo 1: Objetivo.
La tesina constituye la instancia final de evaluación de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Su objetivo es promover en el alumno la creatividad, el espíritu de investigación y la consustanciación con posibles campos de actividad profesional a partir de los conocimientos adquiridos durante la carrera.
Artículo 2: Tema.
El tema de la tesina deberá estar claramente vinculado con el campo de las Ciencias de la Comunicación, en cualquiera de sus aspectos o dimensiones. Será un trabajo de elaboración propia, no pudiendo ser copia ni resumen de otros trabajos, ni en coautoría con terceros no aprobados como co-tesistas.
Artículo 3: Tutoría.
Para la realización de la tesina cada alumno deberá escoger como director académico un tutor entre los profesores titulares, asociados, adjuntos o Jefes de Trabajos Prácticos de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales. Podrán también ser tutores los auxiliares docentes de primera que posean al menos cuatro años de antigüedad en el cargo, y título de posgrado con tesis (Magíster o Doctor) o bien ocupen cargos de Profesor Titular, Asociado o Adjunto en otras universidades nacionales. Se podrá solicitar la tutoría de personas que no cumpliendo con estos requisitos, posean méritos suficientes tanto en antecedentes como en conocimientos para realizar exitosamente la tutoría. Tal solicitud deberá ser dirigida por el tesista a la Dirección de la carrera, acompañando la misma con nota de aceptación del tutor y curriculum vitae del mismo. La carrera se expedirá indicando si es posible o no autorizar dicha tutoría.
El alumno podrá cambiar una vez de tutor, en caso de no encontrar el tipo de orientación buscada. El cambio de tutor no entraña descrédito alguno para el primer tutor.
Artículo 4: Autoría.
La autoría de la tesina será individual salvo en aquellos casos en que las características del proyecto propuesto impliquen el trabajo en equipo, no pudiendo exceder su conformación en ningún caso de 3 (tres) miembros. A tal efecto será necesario contar con la autorización expresa de la Dirección de la Carrera., que analizará cada anteproyecto en forma particular, y la aceptación expresa del tutor elegido. En la evaluación de los anteproyectos, la carrera considerará especialmente el volumen de trabajo bibliográfico y empírico implicado, la posibilidad de labores que suponen equipos con división del trabajo (realización audiovisual, programa radial, etc.), los abordajes complementarios provenientes de terminalidades diferentes y/o trabajos previos en equipo referidos al tema elegido (en monografías de cátedras, etc.). En las tesinas grupales el trabajo final deberá mostrar fehacientemente el aporte individual, el cual también será requerido en el momento de la defensa oral.
Artículo 5: Registro del proyecto.
Los alumnos acordarán con su tutor el modo en que le irán presentando los resultados parciales y final de su trabajo. Una vez acordado con el tutor el recorte temático y su planteo general, presentarán a la Dirección de la Carrera el título y breve resumen de la propuesta, para su registro y reserva. Dicha reserva se mantendrá mientras dure la regularidad del Taller Anual de la Orientación, debiendo, en caso de perderla, reiniciar el trámite. Si la autoría no es individual, los autores deberán pedir autorización a la Dirección de la Carrera para realizar el trabajo.
Artículo 6: Presentación.
La tesina a presentar para su evaluación debe servir para que el tesista ponga de manifiesto aprendizajes y habilidades logrados durante su cursada, y que implican saberes propios de quien accede al grado, tales como diagnosticar, investigar, planificar, conducir y/o evaluar procesos propios de su campo disciplinar. El tesista pondrá énfasis en uno u otro de tales aspectos, por medio de uno de los distintos tipos de trabajo de graduación posibles:
a) Un informe de investigación.
b) Un trabajo de orientación propositiva a partir de un diagnóstico de situación, incluyendo el diseño o programa pormenorizado de acciones, dispositivos o sistemas de producción comunicacional.
c) Una producción y/o realización comunicacional de autor.
d) Un trabajo ensayístico.
La tesina podrá ser
realizada y presentada en cualquier soporte vigente en el campo de la
comunicación, sea este escrito, gráfico, sonoro, audiovisual o multimedia. Su
extensión no podrá ser inferior a cuarenta (40) carillas tamaño carta escritas
a doble espacio, en las que no se computarán la bibliografía, las
transcripciones de otros textos, y/o material documental anexo. En todos los
casos en que se haya optado por un medio no-gráfico, la tesina deberá
acompañarse por un informe escrito que dé cuenta de la fundamentación,
propósitos, conclusiones, material consultado y metodología utilizada, y su
duración no podrá ser inferior a treinta (30) minutos, con un informe escrito
anexo de, como mínimo, veinte (20) carillas tamaño carta, escritas a doble
espacio. La tesina deberá ser presentada en dos (2) copias impresas y una (1) en
soporte digital, en formato PDF.
La tesina deberá estar acompañada por una breve nota del tutor, en la que indicará que la misma está en condiciones de ser evaluada por el tribunal correspondiente. Podrá indicar en dicha nota apreciaciones sobre la calidad del trabajo y del proceso pedagógico atravesado por el tesista, que a su juicio puedan ser orientativas para el tribunal, pero en ningún caso pondrá una calificación, tarea que se reserva a la instancia evaluativa.
La tesina deberá estar acompañada por una breve nota del tutor, en la que indicará que la misma está en condiciones de ser evaluada por el tribunal correspondiente. Podrá indicar en dicha nota apreciaciones sobre la calidad del trabajo y del proceso pedagógico atravesado por el tesista, que a su juicio puedan ser orientativas para el tribunal, pero en ningún caso pondrá una calificación, tarea que se reserva a la instancia evaluativa.
Artículo 7: Condiciones y
plazos.
El alumno podrá iniciar la elaboración de su tesina en cualquier momento de su paso por la carrera. Una vez concluida, para poder entregarla para su evaluación, deberá cumplir con los siguientes requisitos:
a) Haber aprobado todas las materias, talleres y seminarios exigidos por el Plan de Estudios de la Carrera.
b) Haber regularizado el Taller Anual de la Orientación escogida.
El plazo para la presentación de la tesina será de cuatro (4) años contados a partir de la aprobación de la cursada del Taller Anual de la Orientación. Vencido el plazo el alumno deberá reinscribirse en dicho Taller a efectos de recuperar su regularidad. La Dirección de la Carrera de Ciencias de la Comunicación gestionará la posibilidad de realizar una inscripción diferenciada entre alumnos que cursan el Taller citado y los alumnos recursantes por vencimiento de los plazos de presentación de tesina.
Artículo 8: Evaluación.
La tesina será evaluada por un jurado constituido especialmente y ante el cual el alumno deberá defender el trabajo realizado. La instancia de defensa será individual o grupal según la cantidad de tesistas correspondiente, pero la calificación asignada a cada tesista será en todos los casos individual, inscribiéndose en el acta correspondiente. El jurado estará compuesto por tres (3) miembros: 1) El tutor; 2) una autoridad de la carrera; 3) Un docente de la carrera con cargo de Profesor Titular, Asociado, Adjunto o Jefe de Trabajos Prácticos, o Auxiliar docente con título de posgrado con tesis (Magíster o Doctor) o bien cargo de Profesor Titular, Asociado o Adjunto en otras carreras de Universidades Nacionales. Este docente evaluador será designado por las autoridades de la carrera.
El docente evaluador realizará la lectura del trabajo. Si considerase que el mismo necesita correcciones, coordinará a través de la Dirección de la Carrera una reunión con el tesista, para indicarle las correcciones recomendadas. Cuando el docente evaluador considere que la tesina está en condiciones de pasar a la instancia de defensa, lo comunicará a la Dirección de la Carrera, a fin de coordinar la fecha y hora de dicha defensa.
El docente evaluador dispondrá, desde la fecha de retiro de la tesina de la Dirección de la Carrera, de un máximo de sesenta (60) días para expedirse sobre la misma. Si solicitase correcciones, el alumno dispondrá de noventa (90) días para realizar las mismas, manteniendo la regularidad del turno de examen. En caso de resultar aplazado nuevamente, el alumno podrá presentarse hasta dos (2) veces más, siempre y cuando mantenga la regularidad del Taller Anual de la Orientación. Caso contrario deberá reinscribirse en el Taller.
Al aprobar el tesista la instancia de defensa oral, el tribunal le asignará una calificación de acuerdo con el régimen vigente (escala1 a 10).
Disposición transitoria en el artículo 8: Hasta tanto se resuelva definitivamente la relación entre la tesina y los Talleres Anuales de las Orientaciones, la nota obtenida en la defensa se promediará con la de regularidad obtenida en el Taller Anual Obligatorio. El promedio constituirá la nota final.
Las instancias de evaluación serán públicas y la Dirección de la Carrera deberá anunciar las fechas con antelación debida.
Artículo 9: Registro y difusión.
El alumno podrá iniciar la elaboración de su tesina en cualquier momento de su paso por la carrera. Una vez concluida, para poder entregarla para su evaluación, deberá cumplir con los siguientes requisitos:
a) Haber aprobado todas las materias, talleres y seminarios exigidos por el Plan de Estudios de la Carrera.
b) Haber regularizado el Taller Anual de la Orientación escogida.
El plazo para la presentación de la tesina será de cuatro (4) años contados a partir de la aprobación de la cursada del Taller Anual de la Orientación. Vencido el plazo el alumno deberá reinscribirse en dicho Taller a efectos de recuperar su regularidad. La Dirección de la Carrera de Ciencias de la Comunicación gestionará la posibilidad de realizar una inscripción diferenciada entre alumnos que cursan el Taller citado y los alumnos recursantes por vencimiento de los plazos de presentación de tesina.
Artículo 8: Evaluación.
La tesina será evaluada por un jurado constituido especialmente y ante el cual el alumno deberá defender el trabajo realizado. La instancia de defensa será individual o grupal según la cantidad de tesistas correspondiente, pero la calificación asignada a cada tesista será en todos los casos individual, inscribiéndose en el acta correspondiente. El jurado estará compuesto por tres (3) miembros: 1) El tutor; 2) una autoridad de la carrera; 3) Un docente de la carrera con cargo de Profesor Titular, Asociado, Adjunto o Jefe de Trabajos Prácticos, o Auxiliar docente con título de posgrado con tesis (Magíster o Doctor) o bien cargo de Profesor Titular, Asociado o Adjunto en otras carreras de Universidades Nacionales. Este docente evaluador será designado por las autoridades de la carrera.
El docente evaluador realizará la lectura del trabajo. Si considerase que el mismo necesita correcciones, coordinará a través de la Dirección de la Carrera una reunión con el tesista, para indicarle las correcciones recomendadas. Cuando el docente evaluador considere que la tesina está en condiciones de pasar a la instancia de defensa, lo comunicará a la Dirección de la Carrera, a fin de coordinar la fecha y hora de dicha defensa.
El docente evaluador dispondrá, desde la fecha de retiro de la tesina de la Dirección de la Carrera, de un máximo de sesenta (60) días para expedirse sobre la misma. Si solicitase correcciones, el alumno dispondrá de noventa (90) días para realizar las mismas, manteniendo la regularidad del turno de examen. En caso de resultar aplazado nuevamente, el alumno podrá presentarse hasta dos (2) veces más, siempre y cuando mantenga la regularidad del Taller Anual de la Orientación. Caso contrario deberá reinscribirse en el Taller.
Al aprobar el tesista la instancia de defensa oral, el tribunal le asignará una calificación de acuerdo con el régimen vigente (escala
Disposición transitoria en el artículo 8: Hasta tanto se resuelva definitivamente la relación entre la tesina y los Talleres Anuales de las Orientaciones, la nota obtenida en la defensa se promediará con la de regularidad obtenida en el Taller Anual Obligatorio. El promedio constituirá la nota final.
Las instancias de evaluación serán públicas y la Dirección de la Carrera deberá anunciar las fechas con antelación debida.
Artículo 9: Registro y difusión.
Una vez aprobada será
obligación de la Carrera remitir una copia de la tesina a la Biblioteca de la
Facultad para su consulta, y archivará la restante. En la medida de sus
posibilidades, la Dirección de la Carrera dispondrá el fácil acceso de las
tesinas para consultas por alumnos, tanto en formato papel como digital.
Artículo 10: Constancias.
La Dirección de la Carrera expedirá las certificaciones en las que consten las responsabilidades cumplidas por los profesores que hayan actuado como tutores y/o jurados, así como constancias de defensa exitosa de la tesina para los nuevos graduados.
Artículo11: Registros.
La Dirección de la Carrera elaborará:
a) Un registro de tesinas aprobadas para ser consultado en el sitio Web de la carrera, con indización bibliográfica para su detección y consulta en la carrera y/o en la biblioteca de la facultad por estudiantes e interesados.
b) Un registro de tesinas y tutorías en curso para brindar asesoramiento administrativo a los alumnos y tutores que así lo necesiten.
c) Un listado en el que figurarán la totalidad del cuerpo docente de la Carrera de Ciencias de la Comunicación y sus áreas de docencia, investigación e intereses académicos y profesionales para ser consultado por los alumnos.
d) Un programa de premios y estímulo a la publicación y difusión de las tesinas realizadas por los graduados de la carrera.
Artículo 12: Información y apoyo.
La Dirección de la carrera asegurará la debida información a los estudiantes, respecto del proceso de elaboración y conclusión de sus tesinas, por medio de sus mecanismos habituales de comunicación, horarios de consulta, charlas regulares, seminarios orientados a dicha elaboración, información relativa a consultas frecuentes en el sitio Web institucional y otros mecanismos útiles.
Disposición transitoria:
Hasta tanto se resuelva definitivamente en una futura reforma del plan la relación entre las tesinas y los Talleres Anuales de la Orientación (TAO), los tesistas y sus tutores que deseen abordar el trabajo simultáneamente a la cursada del TAO, podrán acordar con el taller correspondiente un plan de informes de avance mensuales de la respectiva tesina, acreditando con los mismos las horas de clase y actividades prácticas de dicho mes para regularizar el taller. En estos casos, las calificaciones de los avances estarán a cargo de los Titulares de los Talleres.
Artículo 10: Constancias.
La Dirección de la Carrera expedirá las certificaciones en las que consten las responsabilidades cumplidas por los profesores que hayan actuado como tutores y/o jurados, así como constancias de defensa exitosa de la tesina para los nuevos graduados.
Artículo11: Registros.
La Dirección de la Carrera elaborará:
a) Un registro de tesinas aprobadas para ser consultado en el sitio Web de la carrera, con indización bibliográfica para su detección y consulta en la carrera y/o en la biblioteca de la facultad por estudiantes e interesados.
b) Un registro de tesinas y tutorías en curso para brindar asesoramiento administrativo a los alumnos y tutores que así lo necesiten.
c) Un listado en el que figurarán la totalidad del cuerpo docente de la Carrera de Ciencias de la Comunicación y sus áreas de docencia, investigación e intereses académicos y profesionales para ser consultado por los alumnos.
d) Un programa de premios y estímulo a la publicación y difusión de las tesinas realizadas por los graduados de la carrera.
Artículo 12: Información y apoyo.
La Dirección de la carrera asegurará la debida información a los estudiantes, respecto del proceso de elaboración y conclusión de sus tesinas, por medio de sus mecanismos habituales de comunicación, horarios de consulta, charlas regulares, seminarios orientados a dicha elaboración, información relativa a consultas frecuentes en el sitio Web institucional y otros mecanismos útiles.
Disposición transitoria:
Hasta tanto se resuelva definitivamente en una futura reforma del plan la relación entre las tesinas y los Talleres Anuales de la Orientación (TAO), los tesistas y sus tutores que deseen abordar el trabajo simultáneamente a la cursada del TAO, podrán acordar con el taller correspondiente un plan de informes de avance mensuales de la respectiva tesina, acreditando con los mismos las horas de clase y actividades prácticas de dicho mes para regularizar el taller. En estos casos, las calificaciones de los avances estarán a cargo de los Titulares de los Talleres.
Objetivo de la Campaña: Fomentar la realización de la tesina para la obtención del título y culminación la carrera.
Competencia Directa e Indirecta
Universidad de Palermo (UP)
En la Universidad de Palermo, dentro de la Carrera de Publicidad, se realiza un Proyecto de graduación (PG). El mismo es considerado la producción académica más importante del estudiante universitario. Es el resultado de la integración de los aprendizajes adquiridos a lo largo de la carrera de Grado.
Es un producto de alta calidad para ser presentado por el estudiante al Equipo de Evaluación y a sus pares profesionales. Se constituye en una referencia propia de su evolución. Expresa la madurez del estudiante en el ciclo final de su carrera. Todos los estudiantes deben aprobar el PG para culminar su carrera y recibir el título universitario correspondiente.
Modalidad: Desde una perspectiva pedagógica innovadora, el PG integra la cursada del cuarto año de cada carrera como el núcleo de su proyecto. Al utilizar la producción de las asignaturas Seminario de Integración I (022563) y Seminario de Integración II (022564) se evita la extensión innecesaria y costosa de sus carreras. De esta forma, el esfuerzo y la carga horaria de los estudiantes en el tramo final de sus carreras se concentra en el PG, evitando la dispersión en otros contenidos.
Los PG se inscriben en cuatro categorías:
● Creación y expresión: proyectos con énfasis en medios, lenguajes, imágenes y técnicas, propuestas creativas, novedosas y originales cuyo objetivo es que el autor exprese un aporte propio significativo sobre el tema.
● Proyectos profesionales: desarrollos proyectuales vinculados al campo profesional que el autor desee. Se parte del análisis de una necesidad, profesional o social y/o mercado, se avanza en el desarrollo conceptual de una propuesta y culmina en la elaboración de un proyecto con estándares profesionales que resuelve o impacta favorablemente aquella necesidad detectada originariamente.
● Ensayos: trabajos centrados en reflexiones sobre temáticas, cuestiones profesionales o académicas vinculadas a la carrera y/o a la perspectiva de desarrollo laboral del autor.
● Investigaciones: proyectos que delimitan un tema o problemática de análisis. Investigan los factores que intervienen y extraen conclusiones lógicas y rigurosamente justificadas desde el marco metodológico.
Todos los PG recorren un proceso similar que consiste en cuatro etapas:
● 1º etapa: se lleva a cabo en la cursada de Seminario de Integración I (022563) con la elaboración y presentación del 25% del PG.
● 2º y 3º etapa: se desarrolla en la cursada de Seminario de Integración II (022564) donde se realiza la producción del 50% y el 75% del PG con su correspondiente entrega.
● 4º y última etapa: se contempla el 100% del PG que debe ser aprobado por el Equipo de evaluación, conformado por docentes de distintas áreas específicas de la Facultad.
Una vez finalizado el proceso de evaluación global de cada trabajo, en la Mesa de Evaluación y Coloquio se realiza la devolución pormenorizada de sus trabajos a los autores de los PG.
La entrega de los certificados de aprobación de sus PG se corresponde con el momento en que hayan entregado su trabajo. Julio o septiembre para quienes cursan en el primer cuatrimestre y diciembre o febrero para los que cursan el segundo cuatrimestre.
La publicación "Proyectos de Graduación", incluida en los Escritos en la Facultad, se edita cuatro veces al año e incluye una síntesis de todos los PG aprobados de cada entrega específica.
Universidad Austral
Durante el último año de la carrera los alumnos realizan un trabajo de síntesis e integración llamado Proyecto Profesional (PP). En él vuelcan los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante la carrera, aplicados a la invención, planificación y realización de un prototipo real (proyecto) de emprendimiento comunicativo. El trabajo se realiza en equipos conformados de acuerdo con las preferencias de los alumnos. Los objetivos del mismo son los siguientes:
• Que el alumno pueda desarrollar en equipo la capacidad de diseñar, planificar, gestionar y controlar un proyecto de tipo profesional vinculado al campo de la comunicación entendida esta en sentido amplio.
• Que este proyecto integre los conocimientos teórico prácticos adquiridos durante la carrera de grado y sea viable comercial, financiera y éticamente.
El sistema de evaluación presenta varias instancias:
• La asignatura se aprueba durante el cursado de la misma. La nota final surge de un promedio ponderado de las siguientes instancias de evaluación:
• Anteproyecto 10 % Grupal
• Tutoriales 10 % Grupal – Individual
• Participación en Clase, Papers 20 % Individual
• Parcial 30% Individual
• Proyecto Final 30 % Grupal
• Coloquio Final 30 % Grupal – Individual
• Total 100%
A su vez, la práctica profesional supervisada (PPS) es otro requisito para la obtención del título de Licenciado con lo cual la Facultad proporciona a sus alumnos la posibilidad de poner en práctica los conocimientos aprendidos e incrementar las habilidades necesarias para el desempeño profesional en las distintas áreas de la comunicación. Se desarrolla en ámbitos laborales reales (medios de comunicación, agencias de publicidad, empresas, etc.).
Grupo de Facebook “Tesistas Comunicación Fsoc”
Este grupo forma parte de una investigación para la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Es un espacio que recoge experiencias de estudiantes de Ciencias de la Comunicación que hayan terminado de cursar o estén culminando la carrera y que tengan inquietudes en relación a la tesina. En esta página se discuten las falencias de la carrera y de los alumnos en relación a la realización de este trabajo de investigación final que permite acceder al título. Se pueden observar las diferentes justificaciones que dan los estudiantes en relación a las dificultades que tienen para la ejecución de la tesina y una discusión desde los propios interesados sobre este tema (se discuten las problemáticas y se proponen apoyos a los alumnos para que el trabajo de realización de la tesina sea más simple).
Historia de la Comunicación:
La Dirección de la Carrera de Ciencias de la Comunicación desde finales de septiembre del 2011 empezó con una intensiva campaña vía mail hacia todos los estudiantes de comunicación para incentivar la realización de las tesinas de grado.
Septiembre de 2011 - Correo electrónico a los estudiantes
“Los invitamos a participar del Seminario/Taller de
Proyectos en Comunicación y Tesinas de Graduación. El mismo tiene como fin
crear un espacio común y de consulta para desarrollar los Proyectos y
Emprendimientos creados durante los Seminarios de Gestión de las comunicaciones
y Comunicación para Emprendedores, así como también llevar adelante
proyectos de Tesina de Graduación para su presentación final, en áreas
vinculadas con gestión de proyectos comunicacionales, comunicación
institucional y organizacional. La modalidad de la cursada será
Semi-presencial, a realizarse los días sábados, en la sede Santiago del Estero
1029 de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), con una periodicidad de 2 (dos)
encuentros por mes. El primer encuentro será este sábado 1º de octubre de 10.00 a 12.00 hs en el aula 305. El
Seminario, organizado con la Dirección de la carrera de Cs. de la
Comunicación junto a otras actividades de apoyo a la realización de la
Tesina, es de asistencia libre y extracurricular, dado que su carácter es de
guía u orientación técnica para comenzar el proyecto y realizar su seguimiento.
Para todos aquellos que quieran participar, les pedimos se anoten vía mail a
las direcciones castellano1@gmail.com oansoimagen@hotmail.com, de los
coordinadores del Seminario/Taller, Santiago Castellano y Diego Ansolabehere,
respectivamente.”
Actualmente en la plataforma web de la facultad al ingresar se puede ver información al respecto y semanalmente envían a toda la base de alumnos e-mails recordando que se encuentra abierta la participación.
“CONSEJERÍAS Y SEMINARIOS DE TESIS Consejerías: todos los martes
a las 9 hs y a las 19 hs en la Dirección de la Carrera, hasta finalizar el
cuatrimestre. Seminarios de Tesis: Miércoles 19 hs en la en la Dirección de la
Carrera hasta finalizar el cuatrimestre. Ninguna de estas actividades requiere
inscripción previa.”
La revista COMUX (Revista de historietas de la Facultad de Ciencias Sociales UBA, de distribución gratuita) el 16 de octubre de 2011 publicó un comic en referencia a la Tesis, que creemos sintetiza el Insight más común con respecto a la misma.
Target: Hombres y mujeres NSE C2, C3 y D1, entre 23 y 27 años. Estudiantes que están cursando sus últimas materias de la carrera Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires (le quedan 4 o menos materias).
Son estudiantes que todavía circulan por la facultad. No tienen definido el objeto de análisis para la tesina o tienen una idea muy vaga de qué hacer. Están cansados de cursar y no ven la hora de no ir más a la facultad. La falta de tratamiento de la tesina durante los años de cursada de la carrera hace que, en general, no posean la información necesaria para iniciar una investigación. Creen que cuando lo hagan preferirían tener apoyo de un grupo o de hacerla junto a compañeros ya que piensan que realizar el proceso desde cero solos sería bastante tedioso y les costaría mucho.
Además, son personas que por su ritmo de vida (cursar en la facultad, trabajar de lunes a viernes, una vida socialmente activa, etc.) poseen poca o nula disponibilidad horaria. Es por esta cuestión que principalmente se genera el problema, ya que dejan la tesina para su realización cuando no estén cursando.
Muchos de los mismos, son personas que se acaban de lanzar a la vida fuera del hogar familiar y empezar de cero en cuestiones diarias que no conocen del todo, como las compras de la casa y la propia auto-dependencia, cuestión que les complica y los enfrenta a más tareas que anteponen como prioridades a la realización de la tesina. Todo este cambio de vida que enfrentan los alumnos, no es proclive a la génesis de una tesina por su propia cuenta. Que haya una ayuda externa en ese punto, es un punto clave para que se lancen a hacerla.
Personas que se las puede hallar en el mundo de la publicidad y de los medios de comunicación, pero también iniciándose en el mundo de la docencia o de los recursos humanos. La mayoría tiene una inclinación favorable por lo artístico, ya sea siendo ellos los creativos o disfrutando del arte de otras personas en los distintos rubros.
A pesar de la ardua rutina, tienen inquietud por ampliar sus horizontes culturales. Empujados por lecturas de la facultad, se volvieron interesados por la filosofía, la historia y la sociología, conocen al menos de nombre a varios escritores de culto.
Como pasatiempo, buscan entretenerse en clases de teatro, salsa o tango, a muchos les apasiona el orientalismo y siempre se inclinan por la filmografía de Woody Allen cuando buscan comedias y por la de Quentin Tarantino, cuando de acción se trata. Buscan complementar el dúo trabajo- estudio con otras experiencias.
Para vestirse cuando no están con la ropa que van al trabajo prefieren los llamados "básicos atemporales", y no son seducidos por la ropa trendy de última moda. Materiales cómodos y básicos: camisas de algodón, jeans de calce regular y zapatillas de lona. Estas personas son comprometidas de lo suyo, pero a veces por la rutina diaria y su lista de prioridades, dejan de lado cosas que les resultan un “después lo hago, todavía me falta”. Estos comunicólogos necesitan ese empujón para que un “después lo hago” se transforme en prioridad 1 dentro de su rutina, y así sí poder completar su tesina y ser algo que también anhelan, ser licenciado.
Posicionamiento
Actual: La prioridad ahora es terminar de cursar, luego focalizaré en la realización de la tesis. Es realmente tedioso tener que hacerla después de cursar tanto tiempo. Es una traba a la obtención del título. No tengo tiempo porque estoy cursando y trabajando. Cuando termine de cursar voy a tener disponibilidad para hacerlo.
Deseado: La tesis es indispensable para recibirse, es la última ficha para llegar a la meta. Terminas de cerrar el ciclo de tantos años de estudio. Se formaliza el estudio.
Beneficio: Obtener el título universitario
Apoyo:
- Logo UBA mail.
- Página web de la facultad.
- Redes Sociales: Facebook
Reason Why: Realizar la tesina es imprescindible para obtener el título, ya que después de tanto esfuerzo, no vale la pena dejarlo pendiente (y sin la tesina no se obtiene el mismo).
Promesa: Te van a dar el título, vas a ser un licenciado.
Pauta de Medios: Banner de lona, sede Santiago del Estero de la UBA. Ubicado en una de las columnas de la entrada al edificio (la columna central ubicada en la división entre los pasillos a la escalera principal y el que lleva a la cafetería, paso obligado de todos los estudiantes.)
Slogan: “Te falta poco, metele tesis.”
Copy Points:
- Slogan
- Logo TAO
- Logo UBA
- Logo Trapecio.
Tono de la Comunicación: Informal, interpelación como si fuese de estudiante a estudiante.
Etiquetas:
UBA; Publicidad; TAO
domingo, 27 de mayo de 2012
Gráfica "Deditos 2"- 2012
Etiquetas:
UBA; Publicidad; TAO
domingo, 20 de mayo de 2012
Brief Campaña Deditos- Consejo Publicitario Argentino
Nombre de la campaña: "Deditos: el rol de las empresas y el trabajo."
Año: 2004
BRIEF
Cliente:
Consejo Publicitario Argentino
El Consejo Publicitario Argentino, es una asociación civil privada sin fines de lucro fundada en 1960. Su misión es desarrollar campañas de comunicación sobre los problemas relevantes para la comunidad y concientizar a cada argentino sobre la importancia de su participación para solucionarlos.
Creen que estos son los primeros pasos hacia cambios culturales que serán el legado de las futuras generaciones.
Buscan ser el referente en la comunicación de beneficio social, generando campañas que actúen como un disparador en el público para mejorar su calidad de vida. Para realizar las mismas se basan en los siguientes valores: honestidad, responsabilidad, respeto, solidaridad y transparencia.
Por más que sus campañas no se realicen con un fin de lucro, las mismas implican un importante gasto de dinero como cualquier otra campaña de tipo comercial; por lo tanto necesitan manejar cierto presupuesto. Para cumplir con este punto buscan auspiciantes para cada proyecto que inician o el auspiciante mismo es el que propone el proyecto, en el caso de la campaña que nos convoca el mismo fue FUNDECE.
FUNDECE - Fundación Empresaria para la Calidad y la Excelencia - es la institución que introdujo una nueva concepción de la gestión empresaria en 1987, cuando parecía utópico hacerlo en el país.
Sus miembros son empresas, representadas en forma exclusiva e indelegable por su Primer Responsable Ejecutivo, condición que garantiza un ámbito de intercambio entre empresarios de similar nivel de decisión.
Son características distintivas de la Fundación la finalidad no lucrativa ni comercial, la amplitud sectorial, el ser un ámbito exclusivamente empresario con alto grado de representatividad, credibilidad y profesionalismo.
A efectos de expandir hacia todos los niveles de las organizaciones los principios sintetizados en su misión, FUNDECE impulsó la creación de dos instituciones, el IPACE - Instituto Profesional Argentino para la Calidad y la Excelencia y la Fundación Premio Nacional a la Calidad, cuyo accionar resulta totalmente sinérgico y que hoy lidera y coordina.
El Instituto Profesional Argentino para la Calidad y la Excelencia (IPACE), constituido en 1994, orienta su actividad a los niveles gerenciales, profesionales y operativos de las organizaciones, brindándoles un foro de activo intercambio y actividades de actualización académica y profesional.
FUNDECE, como institución empresaria privada, impulsó y participó activamente junto con otras iniciativas surgidas del Estado y la comunidad, en el proceso que culminó con la sanción de la Ley N° 24127/92 que instituye el Premio Nacional a la Calidad en la Nación Argentina. A fin de efectivizar las disposiciones de la ley, FUNDECE motorizó la creación de la Fundación Premio Nacional a la Calidad.
Por otro lado, atendiendo a la importancia creciente de la aplicación de Buenas Prácticas en el Gobierno de las Organizaciones como medio para aumentar su competitividad y su rentabilidad, a la vez que en una exigencia por parte de inversores, organismos regulatorios y disposiciones legales, FUNDECE formalizó en el año 2002 la creación del IAGO - Instituto Argentino para el Gobierno de las Organizaciones mediante la firma de un convenio suscrito con IDEA.
La Misión del IAGO es contribuir a aumentar el valor de las organizaciones a través de la mejora de sus prácticas de gobierno, alineando los intereses de los distintos incumbentes y proveyendo un ámbito de preferencia para la interacción y diálogo entre los miembros de sus Directorios.
Misión de la FUNDECE: “Propiciar la elevación del nivel de competitividad de las empresas, de manera sostenible en el tiempo, a través de la implementación de un modelo de gestión empresaria que permita lograr la satisfacción simultánea de los clientes, los accionistas, los empleados, los proveedores y la comunidad, logrando para ello el compromiso de los Primeros Responsables Ejecutivos de las mismas.”
PRODUCTO:
El Rol de las empresas y el trabajo.
OBJETIVO DE LA CAMPAÑA:
Revalorización del concepto de Empresa como generadora de empleo y, en términos más amplios, de crecimiento del trabajo y con eso, del propio país.
COMPETENCIA DIRECTA E INDIRECTA:
Diferentes organizaciones realizan campañas con el objetivo de fomentar la creación de empleos, la inversión y la responsabilidad social del sector empresario. Se organizan foros, conferencias e incluso hay centros donde se brinda toda la información para pequeños y grandes empresarios. Algunas de las organizaciones son estas:
Empresas Argentinas en Movimiento. - http://www.empresasconvalores.org/
Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria - http://www.iarse.org
Campaña de Responsabilidad Social Corporativa - http://www.manpower.com.ar/
Consejo Empresario de Entre Ríos - http://www.ceer.org/
Fundación El Otro - http://www.elotro.org.ar/
Moverse en la Responsabilidad Social Empresaria - http://www.moverse.org/
Educación Para Poder - http://www.educacionparapoder.com.ar
Valos - http://www.valos.org.ar/
HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN:
En 1985 se hizo el CPA hizo una campaña incentivando a las empresas a participar de la capacitación de los empleados, si bien la temática no es exactamente las misma también es un llamamiento al rol de la empresa.
“Remeros” se tituló el mensaje de TV de 33 segundos que con la voz de Alberto Badía trató de comunicar (al igual que la pieza gráfica) que, en un mercado competitivo la meta es la Calidad. Para alcanzarla se debe sentir como un compromiso, transmitirlo de uno a otro, guiados todos en la misma dirección de superación. El objetivo de FUNDECE era instalar la idea de que la suma de esfuerzos, mejora la competitividad del país y la calidad de vida de todos los argentinos.
Se emitió primero en agosto de 1994 y dos años después, en Junio de 1996 se repuso.
TARGET:
Hombres y mujeres de entre 30 y 50 años. NSE medio alto, medio y bajo. Apunta principalmente a futuros empresarios e inversionistas que no están seguros de empezar un negocio por estar el país en una etapa difícil, saliendo de una de las crisis más importante de la historia del mismo, y con una desconfianza tanto económica como social para poder invertir y creer en la Argentina y sus políticos, después del “que se vayan todos”. Por otro lado, se dirige no sólo a los empresarios sino también a los trabajadores laboralmente activos: tienen trabajo o están en la búsqueda de uno nuevo. Gente que está preocupada por la inestabilidad que los rodea. El único valor que les quedó en pie es el de las relaciones persona a persona, el vecino, la familia, el compañero de trabajo. Este es el espacio que da lugar para insertar la revalorización que se está buscando, ya que la empresa vendría a ser el espacio de unión de estos vínculos y las células reactivadoras de la economía. La suma de muchos individuos forman una empresa y la suma de varias empresas fortalecen el país gracias a que reactivan a la economía dando trabajo. El desempleo decrece y la sociedad crece. En el año 2004 empezaba a verse un sutil crecimiento que se consolida unos años más tarde. Por eso, pensamos que esta publicidad hace base en esa tendencia y trata de ayudar a volver a creer en el país, y en las empresas, buscando personas que quieren crecer ya sea trabajando en relación de dependencia o llevando adelante su propio proyecto.
POSICIONAMIENTO:
Actual: Las empresas privadas no son vistas como los componentes básicos de la actividad económica ni como las generadoras de empleo. En la actual situación de crisis y recesión, dicha visión se encuentra mucho más deformada y el concepto de “empresa” desvalorizado.
Deseado: Las empresas estimulan la actividad productiva, esto habilita el crecimiento y en definitiva hay más empleo. Las empresas son las células generadoras de actividad, riqueza, crecimiento y en definitiva, de empleo.
BENEFICIO:
Si hay más empresas se generan más puestos de trabajo y baja el desempleo. Junto a todo esto, el país crece y los beneficios de empresas y trabajadores también.
APOYO:
Fundación Empresaria para la Calidad y la Excelencia (Página web de la misma).
Consejo Publicitario Argentino
REASON WHY:
Porque las empresas son un organismo fundamental para la generación de puestos laborales y reactivación de la economía.
PROMESA:
Si a una empresa le va bien, a todos nos va bien porque se generan más puestos de trabajo.
PAUTA DE MEDIOS:
TV y gráfica
“Dar trabajo, es trabajo de las empresas.”
Bajada: “Si tenemos los huevos y las ideas, la cuestión es poner manos a la obra.
COPY POINTS:
-Slogan
-Apoyo (página web FUNDECE)
-Logo Consejo Publicitario Argentino
TONO DE LA COMUNICACIÓN:
Informal, didáctico, pedagógico e imperativo (dar trabajo es trabajo de las empresas). Busca generar empatía a partir de un juego que es familiar para todos, el de los “deditos”. Se
utiliza una analogía cómica referencial al compartir. Busca incentivar por medio de la
complicidad a que los emprendedores lleven a cabo sus proyectos, planteándolo como una tarea muy fácil.
Análisis de la campaña:
Con respecto a la continuidad creemos que la hay. Ambas piezas mantienen una coherencia, mismo contenido y estética. A su vez creemos que cumple el objetivo de la misma (concientizar sobre el rol de las empresas privadas como generadoras de empleo) y lo hace de una forma divertida.
Si bien la historia de los “deditos” hace divertida la campaña, no estamos seguros que ese tono sea el apropiado si el target principal son los empresarios, en el sentido de que quizás se va al extremo de la simplificación y podría interpretarse como que se está tratando de tonta a la audiencia.
La gráfica tiene información importante en tipografía muy pequeña, de hecho el slogan y la bajada casi no se leen. Si es que el soporte es un arbolito municipal o un chupete sólo serviría para la gente que se detiene a leerlo, porque si vas en algún vehículo no te llegas a enterar de qué se trata, sólo ves una mano. Si es para la página de alguna revista tiene más sentido pero igualmente la letra podría haber sido un poco más grande y estar aún más despegada del fondo. Si bien lo que se trata de transmitir está bastante sintetizado y la imagen ocupa un lugar principal hay bastante texto. Con respecto al target, creemos que está diversificado y esto confunde un poco a quién va dirigido el mensaje, si a los empresarios o a los trabajadores. Por la forma de contar parece que apunta a los trabajadores en general, para explicarles cómo es el proceso de formación de una empresa en forma SUPER esquemática y que los beneficiarios de la existencia de la misma en última instancia serán ellos. Pero a su vez en la bajada el interlocutor claramente es una persona con la capacidad de generar un proyecto, de conseguir una inversión y se apela a que éste dé comienzo al proceso.
Se crea una analogía con la moraleja del cuento de los “deditos”, con la salvedad de que acá trabajan todos los dedos y se benefician todos, no simplemente los 4 primeros y uno solo le saca provecho (El “pícaro”) al proceso. Pero desde todo ese trasfondo de historia simple y juvenil, se implementa la idea de crecimiento colaborativo que en ese momento era de gran importancia para el país. Tener una empresa conlleva responsabilidad y esfuerzo, pero gracias a eso, nos beneficiamos todos. Creemos que esto queda bien plasmado con la comunicación implementada.
Etiquetas:
UBA; Publicidad; TAO
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

