lunes, 7 de mayo de 2012

Brief- Campaña a favor de los transgénicos





Cliente:


La FAO en Argentina.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación conduce las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. Al brindar sus servicios tanto a países desarrollados como a países en desarrollo, la FAO actúa como un foro neutral donde todos los países se reúnen en pie de igualdad para negociar acuerdos y debatir políticas. La FAO también es una fuente de conocimientos y de información.
La Organización ayuda a los países en desarrollo y a los países en transición a modernizar y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras, con el fin de asegurar una buena nutrición para todos. Desde su fundación en 1945 la FAO ha prestado especial atención al desarrollo de las zonas rurales, donde vive el 70 por ciento de la población mundial pobre y que pasa hambre. Las actividades de la FAO comprenden cuatro principales esferas:   
·         Ofrecer información.
·         Compartir conocimientos en materia de políticas.
·         Ofrecer un lugar de encuentro para los países.         
·         Llevar el conocimiento al campo.

Breve historia de la FAO en Argentina

La Argentina forma parte de la FAO desde el 21 de noviembre de 1951 (con motivo de la celebración del Día Mundial de la Alimentación).   
Si bien la representación de la FAO en la República Argentina fue oficialmente inaugurada el 16 de octubre de 2003, la presencia de la Organización en el país se remonta a hace 30 años.
En Argentina la FAO ha desempeñado un papel fundamental en la realización de inventarios de los recursos hídricos, pesqueros, forestales y de tierras y ha completado censos agropecuarios que han proporcionado la base para formular políticas y estrategias de desarrollo.
Durante el periodo 1980 – 2005, la FAO ha estado brindando cooperación técnica a la República Argentina a través de 92 proyectos, de los cuales 12 son regionales.  Los más destacados  en los últimos 25 años son:
·         Teledetección en Agricultura.
·         Desarrollo Agropecuario y Forestal de la Provincia del Chaco.
·         Prevención del Picudo del Algodonero.
·         Programa de riego y drenaje para la provincia de Mendoza.
·         Asistencia Paraná Medio.
·         Contaminantes en alimentos para la exportación.
·         Instituto Forestal Nacional.
·         Manejo sustentable de Ecosistemas Forestales de la Cuenca los Pericos-Manantiales en Jujuy.
·         Protección Hidrológica Forestal y rehabilitación de áreas afectadas por las inundaciones de los ríos Paraná y Paraguay.
·         Sistema de información Biotecnología Agrícola para América Latina y el Caribe.
·         Desarrollo de capacidades institucionales en la Cuenca del Río Grande/ Quebrada de Humahuaca.

Asociaciones y Alianzas
Desde sus inicios, la FAO en la Argentina ha emprendido asociaciones y alianzas, con el fin de desarrollar acciones conjuntas, para el beneficio del país.  Entre ellas están:
·         Asociación con el gobierno, la cual se  basa en las prioridades convenidas de común acuerdo.
·         Asociación con las agencias de las Naciones Unidas, donantes, sector privado, ONG`s y otros socios de desarrollo.
·         Colaboración interna con las unidades de la FAO (sub-regionales, regionales y de la sede), para que dicho apoyo  se concentre en las prioridades fijadas por el Gobierno.


PRODUCTO.
Campaña a favor de los productos genéticamente modificados.

OBJETIVO DE LA CAMPAÑA.
Concientizar / Instruir sobre los usos de la biotecnología.

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN
La FAO nunca realizo una campaña que hablase exclusivamente sobre el uso de la biotecnología en la producción agrícola, sin embargo, en sus mensajes siempre pregonan a favor de la biotecnología. Argumentan que es uno de los medios para poder cumplir su objetivo como organización: erradicar el hambre.
En la página de internet de la FAO se puede ver un video que ejemplifica el modo de tratar el tema por parte de la organización. Es un video de 3 minutos que  forma parte de la última campaña de la FOA “Ahorrar para crecer” que tiene como cabecera a un libro con un titulo homónimo y que funciona para difundir el paradigma ISPA (intensificación sostenible de la producción agrícola).  En este video de 3 minutos la organización plantea que la revolución verde que se inició en 1940 cuando se comenzó a utilizar mejoras tecnológicas en la producción, nuevos plaguicidas  fertilizantes y cultivos de alto rendimiento permitió que el aumento de producción fuese aun mas alto que el aumento de la población. Sin embargo plantea que a pesar de esto, hoy se deben llevar a cabo nuevas políticas e innovaciones técnicas para mantener este crecimiento constante y parejo dado que “el paradigma actual no puede hacer frente a los retos del nuevo milenio”. Planteada esta situación lo que propone la FOA es “Ahorrar para crecer”, la intensificación sostenible de la producción agrícola (ISPA). El objetivo de este proyecto es conservar y mejorar los recursos naturales a travez del ahorro y cuidado de los recursos naturales utilizando las nuevas tecnologías de cultivo y de biotecnología.

“Ahorrar para crecer”

COMPETENCIA DIRECTA E INDIRECTA –
Varias organizaciones tratan el tema de los alimentos transgénicos a través de campañas en las que utilizan variadas estrategias para llegar al target. Las siguientes organizaciones son:
Monsanto:
En el año 2008 se anunció el compromiso de Monsanto de agricultura sustentable para contribuir a aumentar la producción mundial de alimentos en vistas de su creciente demanda, de la limitación de los recursos naturales y el cambio climático. Basaron sus acciones en tres pilares: Producir más a través de avanzadas tecnologías en semillas. Conservar más, focalizándose en el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales y contribuir en Mejorar la calidad de vida de las comunidades.





Ministerio de Agricultura, ganadería y pesca:
Existe un noticiario /newsletter que se emite mensualmente y tiene como finalidad mantenerlo actualizado con respecto a las actividades de que se desarrollan en el sector agroalimentario.  Hay que suscribirse en la página para poder recibir dicha información y consultas

En contra:
Algunas organizaciones no gubernamentales como Greenpeace están en contra de los alimentos transgénicos.
Los principales argumentos que esgrimen en sus campañas son:
-  El uso de cultivos transgénicos perjudica a la biodiversidad natural y al ambiente, dado que este tipo de cultivos utilizan fertilizantes sintéticos y agroquímicos nocivos para el suelo y por lo tanto perjudican la cosecha de otras especies.
- El excesivo uso de fertilizantes de síntesis en la agricultura industrial contribuye al agravamiento del cambio climático.
- Es un derecho de la información que los productos transgénicos tengan una etiqueta que los reconozca como tales. 


Campaña en el año 2009 donde se convocó a varios participantes, se les vendó los ojos y tenían que identificar cuales eran los alimentos transgénicos:














TARGET.
Hombres y mujeres de entre 25 a 65 años. NSE medio.
Personas con inquietudes sobre el tema, les preocupa el devenir, su futuro, el de su descendencia y a su vez lo que pasa a su alrededor. Ponen en un primer plano a su familia, ya que son personas que la están iniciando o ya tienen hijos. Se preocupan por el bienestar de su núcleo familiar, buscan soluciones para las problemáticas que surgen en ese contexto.
Son personas instruidas, estudiantes o egresados que tienen varios consumos relacionados a la comunicación (ven televisión, leen diarios y revistas, etc.). Están al tanto en forma general de las innovaciones tecnológicas que se van dando en las distintas áreas de lo social. Poseen información sobre la problemática del hambre y el crecimiento de la población a nivel global.
Consientes del medio ambiente, de los cambios climáticos que se están produciendo y de las consecuencias que acarrean los mismos. Suelen detenerse a leer noticias sobres estos asuntos y los comentan dentro de sus círculos sociales: en su hogar, en el trabajo y en las reuniones sociales. En ciertas ocasiones se preguntan cómo podrían ayudar al bien común y qué acciones desde lo cotidiano podrían tomar en este sentido. Reflexionan sobre las distintas alternativas e iniciativas a nivel científico y tienen fe en que algunas de estas serán muy positivas para la humanidad. Se basan en los desarrollos que hasta ahora dieron resultados y mejoraron la calidad de vida: por ejemplo en el ámbito de la medicina. Por la inestabilidad histórica de la Argentina sienten inquietud ante estos posibles problemas y están bien predispuestos a posibles soluciones.

POSICIONAMIENTO
Actual: Los alimentos transgénicos hacen mal, no tienen el mismo sabor, afectan a la biodiversidad, generan alergia, etc.
Deseado: La biogenética es una tecnología que al mejorar la productividad soluciona el problema del hambre en el mundo.

 BENEFICIO.
Solucionará el problema del hambre en el mundo gracias al aumento en la productividad de alimentos.

 APOYO.
En Argentina, la autorización para la liberación comercial del cultivo Genéticamente modificado es otorgada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGYP), y los organismos encargados de las evaluaciones de bioseguridad son la Comisión Nacional Asesora en Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) y el Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria (SENASA). Llas actividades de campos dedicados a la producción de semillas y los laboratorios biológicos y de pureza genética han obtenido la certificación ISO 9001:2000.

REASON WHY.
La población mundial crece constantemente y se necesita una herramienta de producción que acompañe este crecimiento y satisfaga las necesidades alimenticias de la población mundial.

PROMESA.
La biotecnología será una solución a la escasez de alimentos.

PAUTA DE MEDIOS.
Vía pública: chupete y postalfree.

 SLOGAN.
Producir para la Vida .

COPY POINTS.
- Slogan
- Logo del cliente
- Logo de la agencia

 TONO DE LA COMUNICACIÓN
Formal Informativo. El objetivo es transmitir la preocupación sobre esta problemática y a su vez presentar una solución a la misma.


No hay comentarios:

Publicar un comentario